Las aventuras de Mañongo
Tipo de proyecto:
Concept Art & Dirección Visual
Año:
2024
Ubicación:
Bogotá D.C.
Las Aventuras de Mañongo es una serie animada infantil escrita, dirigida y producida por Diana Carolina Suárez Gómez. Narra las peripecias de Mañongo, un conejito curioso y valiente que abandona su madriguera por primera vez, sin imaginar que el mundo exterior transformará su viaje en una aventura de aprendizaje emocional. Fui responsable de la dirección visual, desarrollando personajes, escenarios y props clave. La estética retoma principios del cartoon clásico —inspirada en Disney y Warner—, reinterpretados desde una mirada actual, sensible y adaptable a animación 2D. El universo visual refuerza los valores centrales del proyecto: amistad, identidad, creatividad y conexión emocional.

Diseño del personaje principal
El diseño de Mañongo se centró en construir una silueta clara, expresiva y funcional para animación. Sus proporciones suaves, orejas dinámicas y acting elástico permiten transmitir emociones con claridad. El gorro, uno de sus props principales, refuerza su identidad visual sin comprometer su movilidad ni legibilidad en movimiento.

El gorro, uno de sus props principales, refuerza su identidad visual sin comprometer su movilidad ni legibilidad en movimiento.

Elenco animal: personajes secundarios y antagonista
Se desarrolló un line-up diverso de personajes, cada uno con una lógica morfológica y emocional distinta. Desde amigos hasta rivales, cada figura fue diseñada con contraste visual y riqueza gestual, reforzando su rol narrativo y valor simbólico dentro del mundo del bosque. El antagonista principal —una comadreja nerviosa, controladora y expresiva— introduce humor absurdo y tensión sin romper el tono cálido de la serie.

Los escenarios de Las Aventuras de Mañongo fueron concebidos como extensiones emocionales del personaje y de cada momento narrativo. Más que fondos decorativos, cada entorno expresa un estado interior: desde la emoción ingenua de una fuga infantil hasta el asombro silencioso frente a la naturaleza. La colina del granjero representa el primer gran escape de Mañongo hacia el bosque, acompañado por otros animales —entre aliados y antagonistas— mientras huyen del granjero tras una travesura. Aunque el peligro está presente en la figura que los persigue, el tono de la escena es liviano, casi cómplice: la travesura se vive como un juego. Para este fondo, se desarrollaron variantes de día, tarde y noche como una exploración visual de tono y atmósfera, en diálogo con la directora. Cada versión permitió evaluar cómo la luz y el color influían en la emoción de la escena y en la percepción del trayecto. La composición toma inspiración en los paisajes del altiplano Boyacense, adaptando sus ritmos y paletas desde una sensibilidad narrativa. El resultado es un entorno amplio, dinámico y emocional, ideal para abrir el relato desde la perspectiva ingenua y eufórica de la infancia.





El lago luminoso aparece como un remanso nocturno donde el asombro infantil se transforma en contemplación y descanso. La escena fue construida con una paleta dominada por azules fríos y luces suaves, reforzando una atmósfera íntima y sensorial. La composición conduce la mirada desde el entorno oscuro hacia el brillo central del lago, generando contraste sin tensión. Mañongo yace dormido sobre su gorro, abrazado a la piedra, en una postura de entrega y pausa. Esta imagen busca evocar el momento en que el mundo deja de ser un lugar para escapar y empieza a ser un lugar para habitar. Como director visual, diseñé este entorno para ralentizar el ritmo narrativo y generar un espacio emocional donde la naturaleza cobra un rol casi protector, envolviendo al personaje en calma y misterio.


Como parte del proceso de dirección de arte, se realizaron versiones en escala de grises para analizar la jerarquía visual, composición y legibilidad escénica. Este estudio permite fortalecer la narrativa gráfica incluso antes de aplicar color, asegurando claridad emocional y funcionalidad para layout y animación. Este proyecto se encuentra en etapa de desarrollo. La propuesta visual presentada constituye la primera fase de exploración artística y conceptual, concebida para apoyar procesos de financiamiento, prototipado y articulación de equipos de producción.
