La ruta de la lana
Tipo de proyecto:
Dirección creativa, diseño editorial, edición fotográfica
Año:
Libro digital 2019 - Libro fisico 2022
Ubicación:
Nobsa, Boyaca
La Ruta de la Lana es una obra editorial nacida del proyecto de investigación-creación liderado por el Grupo de Investigación Taller 11 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Este grupo, reconocido por su enfoque en diseño, arte y comunidad, desarrolló una cartografía social sobre las prácticas textiles tradicionales en Nobsa, Boyacá, en diálogo directo con los saberes de las tejedoras y tejedores de la región. Como diseñador y director creativo, mi rol fue traducir ese universo investigativo en un objeto editorial sensible y contemplativo: un fotolibro que respira al ritmo del tejido y que acompaña al documental homónimo, funcionando como su origen visual y conceptual. La publicación propone una experiencia silenciosa y pausada, construida con retratos, paisajes y objetos cargados de memoria, articulados desde una narrativa visual que privilegia la escucha visual más que la explicación literal. Así, cada página es un hilo, y cada doble página un telar, donde lo cotidiano adquiere una dimensión simbólica y afectiva.





El fotolibro fue concebido como un objeto táctil que prolonga la experiencia del documental. Se trabajó con jerarquías tipográficas discretas, márgenes generosos y una composición que permite al lector respirar entre página y página. La materialidad —papel, encuadernación, textura— fue pensada como parte de la narrativa: cada hoja funciona como un hilo, cada doble página como un telar abierto. Las imágenes se agrupan por afinidad simbólica, más que por lógica temporal, lo que permite una lectura libre, subjetiva y emocional. El diseño editorial fue guiado por el principio de no imponer ritmo, sino invitar a habitar el tiempo del tejido.








El libro fue impreso en una edición limitada y ha sido integrado como recurso pedagógico en universidades, ferias del libro y espacios culturales. Su creación no solo acompaña al documental homónimo, sino que lo antecede, sirviendo como inspiración conceptual y estética para su desarrollo posterior. Este proyecto demuestra cómo el diseño editorial puede traducir investigación, memoria viva y narrativa visual en un solo objeto, donde cada decisión —desde el formato hasta la secuencia de imágenes— es un gesto de escucha y cuidado.
Puedes ver el proyecto documental completo aquí: